jueves, 16 de diciembre de 2010

Sindicalismo alternativo

Esta es la charla que ofrecí, en representación de CNT de Guadalajara, para unas jornada sobre sindicalismo alternativo organizado por la asociación El Rinco Lento y Ecologistas en Acción. Al acto también estaban invitados los sindicatos CGT, USO y SATIF.

Hablar de sindicalismo alternativo puede llevar a engaños. Si por alternativo se entiende algo fuera del monopolio (más mediático que laboral) que CCOO y UGT tienen, entonces tiene todo el sentido del mundo. Pero si por alternativo está la cuestión de otra forma de hacer sindicalismo, desde luego que tenemos un gran debate. El sindicalismo es el mecanismo de defensa que los trabajadores hicieron surgir a raíz del proceso de industrialización para la defensa de sus derechos y la dignificación de sus condiciones de vida. La pregunta para el debate sería si ahora mismo las organizaciones que se denominan sindicales hacen esto. Desde CNT consideramos que muchas de ellas no.

Aun así tendríamos que hacer un poco de historia de lo que significa el modelo de relaciones laborales que tenemos actualmente. El modelo sindical español es el modelo delegado. Es un modelo heredado de las estructuras verticales del franquismo. Un modelo que vino bien a CCOO, básicamente, por ser este el sindicato que se infiltra en las estructuras de la CNS y hace fortuna con ello. A la muerte de Franco y tras los Pactos de la Moncloa, consensuados por CCOO-UGT y los partidos políticos, se impone dicho modelo y todo aquel que no lo acepte quedaba fuera de juego. Elecciones sindicales y delegados que representan a los trabajadores para negociar las condiciones de los mismos. La CNT no aceptó ni acepta el modelo, pues va contra la estructura de la organización. Pero el anarcosindicalismo tampoco había aceptado los Comités Paritarios de la Dictadura de Primo de Rivera ni los Jurados Mixtos de la Segunda República, y siguió siendo el sindicato mayoritario. En esta ocasión las clases dirigentes tenían la lección aprendida y era necesario desarticular el anarcosindicalismo. Ese fue el gran objetivo de Rodolfo Martín Villa. Y se utiliza algo que las democracias partitocráticas han sabido explotar muy bien: la guerra sucia. Sin restar responsabilidades al propio anarcosindicalismo, lo cierto es que el Caso Scala en 1978 y las escisiones patrocinadas por las estructuras estatales sirvieron para frenar al anarcosindicalismo.

Ese modelo, que CCOO-UGT generaron, ahora ha sido desarticulado también. Se repite la historia cuando la CNT advirtió a Largo Caballero durante la Segunda República que los Jurados Mixtos se volverían contra los propios trabajadores. La CNT también lo advirtió en 1978 y la respuesta queda bastante clara.

Si hacemos un repaso a lo que ha significado el mundo laboral en los ya 33 años de democracia, descubrimos que todos los derechos conquistados se han perdido. (ejemplo de jubilaciones, jornada laboral, trabajo estable, etc…) Las reconversiones industriales, las deslocalizaciones, las privatizaciones, etc. Todas unas medidas gubernamentales han ido encaminadas a un atroz neoliberalismo, a la perdida de los últimos restos del llamado Estado del Bienestar, y a cargar contra las espaldas de los trabajadores todas sus pérdidas. Se pierde lo público y se fomenta lo privado. La catástrofe se veía de lejos.

Y siguiendo el hilo conductor del principio, si el sindicalismo hubiese actuado en consonancia con su origen, toda esta barbarie la hubiese tenido que frenar. Sin embargo prefirió negociar sus prebendas, adaptarse al sistema, participar de él y de su reparto del pastel. La cuestión estriba que cuando a la patronal y gobierno le ha convenido ha tenido esas estructuras burocráticas sindicales a su lado. Ahora los mercados exigen nuevas relaciones laborales. Y en ellas incluso CCOO y UGT sobran. Es decir, la estructura sindical que ellos han montado ya no les vale y están fuera de juego. Y de esta estructura han participado todos los sindicatos. Todos, menos la CNT. No participar en ella ha costado una travesía en el desierto (escisiones incluidas)

Tras muchos años la CNT ha venido denunciado las prácticas mafiosas del capital y del Estado. Para nosotros, como anarcosindicalistas, vemos que el único responsable de la situación actual es el sistema económico capitalista. Es el Estado que con sus prácticas ha llevado a la clase obrera a una situación sin salida aparente. Y para esto ha tenido en algunas organizaciones sindicales estupendos compañeros de viaje.

¿Cómo vemos nosotros las relaciones laborales en la actualidad? La nueva reforma laboral ha marcado una nueva pauta, que no deja de ser vieja. Ha vaciado de contenido la negociación colectiva, dando plenos poderes al empresario para hacer y deshacer. Los sindicatos han quedado anulados completamente. Y con ello su modelo delegado. La clase obrera esta sufriendo este envite. Y sobre todo la clase obrera joven. Todo el sistema de oficios y especialización laboral ha quedado anulado. Hoy tener estudios no te asegura nada, sino más precarización.

Otros países europeos, sobre todo Grecia y Francia, están dando una respuesta fuerte a las medidas tomadas. Es cierto que Francia, por ejemplo, tiene otro modelo de relaciones sindicales, con sindicatos fuertes y mayoritarios. Algo que aquí está muy lejos. Pero la clase obrera de esos países han entendido que es mejor luchar por tus derechos que verlas venir (para Fernández Toxo, de CCOO, la huelga del 29 S fue “una gran putada”) Francia ha contabilizado 8 huelgas contra las medidas de Sarkozy. Y Grecia otras tantas por las políticas iniciadas con la derecha política y continuada por los socialdemócratas de Papandreu.

¿Y que propone CNT? A nosotros nos han llamado de todo. Sin embargo, una vez más historia nos da la razón (Clío es muy sabia) Las relaciones laborales impuestas por el capital son las mismas que se tenían en siglo XIX. Para nosotros, anarcosindicalistas, el término trabajador y obrero tiene todo contenido. Hoy sigue habiendo explotadores y explotados, por mucho que muchos se empeñen hacernos ver lo contrario. Por lo tanto la lucha de clases sigue estando vigente. Que tema el capital, porque nos ha dado un palo, pero no nos ha vencido. Nosotros proponemos lo que siempre hemos propuesto, que es nuestro modelo sindical. La Acción Directa frente a la acción delegada. Esto nada tiene que ver con procedimientos violentos (el capital si es experto en esos procedimientos) como muchos se han empeñado en decir constantemente para desprestigiarnos. Esto es la respuesta directa de los trabajadores ante sus conflictos. Porque cabe recordar que CNT cree en la negociación para la mejora de las condiciones de la clase obrera. Así consiguió CNT las 8 horas de trabajo en 1919 (por poner solo un ejemplo) Ya decía Errico Malatesta que la lucha tiene tres partes: Acción, Agitación de Conciencia y Propaganda. Esa es la base de la lucha sindical. Esa es la base de cualquier tipo de lucha.

Para terminar hay algo que distingue a CNT de cualquier otro sindicato. Mientras el resto cree en el sindicalismo como un fin, para nosotros es un medio. Tenemos claro que podemos conseguir todas las mejoras que podamos a la clase obrera. Pero como dijimos anteriormente el responsable último de todo esto es el capitalismo. Por ello, junto a la lucha día a día de las mejoras paulatinas de la clase obrera, la CNT tiene una finalidad, que es una sociedad libre, justa e igualitaria. Y esa tiene un nombre: ANARQUÍA.


jueves, 9 de diciembre de 2010

UN TEXTO HISTÓRICO PARA EL MOVIMIENTO OBRERO DE ALCALÁ DE HENARES

A LOS TRABAJADORES DE ALCALÁ DE HENARES

El mejoramiento y emancipación de la clase trabajadora, obra ha de ser de los trabajadores mismos.

COMPAÑEROS:

En todos los países del mundo medianamente civilizados obsérvase desde algún tiempo un decidido movimiento de concentración de fuerza proletaria.

Por natural instinto, todas las clases sociales tienden a perfeccionarse y aspiran a mejorar. Ninguna tan acreedora de ello como la nuestra.

Siendo la clase que con su esfuerzo sostiene todo equilibrio social, no solo es despiadadamente explotada y aherrojada por otra, que sin producir lleva la mejor parte del banquete de la vida, siendo que se ve huérfana de protección oficial, debido a que los comités directivos de la burguesía “llamados gobiernos”, no pueden faltar a su compromiso de clase.

Entre los cantores de los nobles sentimientos burgueses y patronales abundan doctores que a diario recetan infalibles panaceas que han de curar los males que padece la familia trabajadoras; quién, recomienda el ahorro; quién, la filantropía de la clase dominante; quién, la fe en la leyes del progreso, interpretadas por los Poderes; quién, ésta; quién, la otra. Pero nosotros, los desheredados, abriendo los ojos a la realidad, vemos cuan verdadera son y cuanta lógica encierra las sublimes palabras del autor de El Capital, con las cuales encabezamos este escrito.

Nosotros, y solo nosotros, los trabajadores, sabremos ser los curadores de los males que nuestra clase padece. Y lo conseguiremos con nuestra unión.

Mucho se ha hablado y escrito sobre la necesidad de organizarse que siente la clase explotada. No por eso dejamos de insistir en ello. Más que las palabras, son los hechos lo que demuestra dicha necesidad, como también que la unión leal y sincera es el arma más poderosa que los obreros deben y pueden emplear para alcanzar el triunfo de las aspiraciones.

A todos los oficios, sin distinción alguna, les apremia ir a la organización, para, unidos como un solo hombre los individuos que lo componen, mejorar su situación moral y material, humanizando las bestiales condiciones del trabajo y adquiriendo mejoras económicas, viendo aumentado el salario, ya disminuida la jornada, etc.

Que la Sociedad realza y dignifica al hombre, es innegable. Que por medio de ella se le respeta, también lo es.

A la Sociedad compuesta de la mayoría de los individuos de oficio y sólidamente constituida, la reconocen y respetan los patronos y sus representantes. Están en su perfecto derecho de asociarse, no tendrán inconvenientes en decir. Si la solidez de la Sociedad es incierta, esos mismos señores, poniéndose la Constitución y las leyes por montera, arrojarán a la calle al operario u operarios que estén asociados, so pretexto de que perjudican a sus intereses, a mas de no poder consentir, según ellos, traten de imponérseles aquellos que son sus esclavos. Si la Sociedad es fuerte, el burgués concederá los beneficios que en justicia les corresponden; si no lo es, se burlará de ella e impondrán condiciones que sonrojen a quienes tengan que acatarlas.

Reconocido todos lo expuesto, solo nos resta, obreros de Alcalá, “sin alborotos ni algaradas”, constituirnos en Sociedad de resistencia.

Individuos que no se asocien, como Sociedades que se nieguen a unirse a las demás de la localidad donde reside, podrán hablar mucho de unión, de compañerismo, de solidaridad, etc.; pero revelan que no sienten lo que dicen o que lo que dicen lo sienten en parte a lo sumo, flaqueando, por consecuencia, en defensa de los intereses de su clase, que son sus propios intereses.

Que querer es poder, resulta un axioma al alcance de las inteligencias; queramos los obreros de Alcalá, y la constitución de la Sociedad o Sociedades será un hecho. Entremos en el camino del progreso y nos colocaremos en situación de poder luchar contra el egoísmo y la avaricia de la clase patronal que, atenta exclusivamente al lucro del negocio y conceptuándonos como mercancía, no se afana mas que en abaratar el precio de la fuerza de trabajo muscular que prestamos, mejor dicho, que “vendemos” para con su fruto atender a nuestras necesidades y las de nuestra mujer e hijos.

¿Queremos ser dignos y amantes de nuestro bien?

¿Queremos que nuestra dignidad nadie la ultraje?

Vamos a la Sociedad.

Si no lo hacemos, no culpemos a nadie de nuestra suerte; culparemos a nuestra incuria y abandono, a nuestra inconsecuencia, y diremos que somos unos desgraciados o degradados que no queremos ir donde han ido otros trabajadores que desde aquí admiramos.

A la organización, pues.

Alcalá de Henares, 21 de junio de 1902.

lunes, 22 de noviembre de 2010

35 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANCO Y DE LA PROCLAMACIÓN DE SU SUCESOR COMO REY DE ESPAÑA


Se han cumplido 35 años de la muerte de Franco. Podemos decir que murió el perro, pero aun hoy se mantiene la rabia. Y una muestra de esa rabia es la propia jefatura del Estado actual, representada en la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón. Desde que fue designado sucesor de Franco, ocupó de forma interina en alguna ocasión la jefatura del Estado en momento que el criminal dictador no podía hacerlo. Y desde su proclamación como sucesor el objetivo del actual Rey de España era el poder.

Franco murió el 20 de noviembre. Juan Carlos fue designado Rey de España el 22 de noviembre. Una instauración de la monarquía (hasta ese momento el Estado español se definía como monárquico, pero no tenía efectivo), una nueva Restauración de una casa real que había sido expulsada de España en dos ocasiones (en 1868 y en 1931) Volvía al poder tras el golpe de Estado de julio de 1936, que de forma fraudulenta echaba abajo la Segunda República española. Un golpe de Estado con apoyo efectivo y eficiente de los monárquicos de Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos. Juan Carlos se educó en España, por acuerdo entre Franco y Juan de Borbón, padre de Juan Carlos. Bebió de los llamados “principios del movimiento” y se movió como pez en el agua de dicho proceso. Hasta que en 1969 es designado por Franco sucesor oficial cuando Franco deje de ser Jefe de Estado. Cosa que se producirá de forma definitiva cuando el dictador muera el 20 de noviembre de 1975.

Desde ese momento Juan Carlos dirige los designios de la nación. Y es cuando comienza toda la mitología alrededor de su papel en ese llamado proceso de “transición”. Hay muchas preguntas en el aire. ¿Por qué el Rey no designa rápidamente un gobierno de cambio, sino que confía en la persona de Carlos Arias Navarro (carnicerito de Málaga) para el gobierno post Franco? ¿Por qué el Rey nunca pidió perdón por los crímenes del franquismo y condenó dicho régimen? ¿Cuál es el papel real del Rey en el golpe del 23 de febrero de 1981? Las respuestas pueden ser de lo más variopintas.

La muerte de Franco no significó el fin del franquismo. De hecho hoy todavía tenemos que soportar un franquismo sociológico y rancio. Formas políticas herederas de ese pasado de oprobio y represión. Y para colmo, la cabeza del Estado sigue siendo la designada por el dictador. Y a ello se une el no reconocimiento de los crímenes del franquismo, el mantenimiento de calles y plazas con los nombres de los criminales de la dictadura, etc.

Podríamos extendernos en una crítica a todo lo generado tras la muerte de Franco y como logran mantener unas estructuras caducas. La burguesía y los poderes fácticos de España no podían soportar un proceso de ruptura como el de 1931. No podían tolerar que se volviesen a desarrollar los movimientos obreros. Había que anular cualquier conato, por una parte de republicanismo que pudiese poner en duda el proceso iniciado, así como castrar cualquier opción transformadora de la sociedad. Así puestas la cosas los sectores menos casposos del franquismo se refundan en partidos como la UCD (plagada de franquistas) o en AP (luego PP). El PSOE aparta a su directiva del exilio de Rodolfo Llopis, para iniciar un proceso de acercamiento a sectores franquistas en proceso de “transformación” (léase UCD de Suárez) El PCE se vende por una mísera legalización y entra formar de un juego político del que tenía la batalla política perdida de antemano. A los republicanos les vetan en las primeras elecciones de 1977. No existe ninguna candidatura republicana. Y a la CNT, el movimiento obrero mas genuino de la historia de los trabajadores en España, se les machaca con una descarada guerra sucia (Caso Scala de 1978) y el montaje de una escisión patrocinadas desde el Estado que revientan las estructuras confederales.

La jugada no podría haber salido mejor. Juan Carlos continuó con toda la tranquilidad. El heredero de Franco siguió adelante y en esta ocasión con garantías. Los franquistas se enseñorean y se permiten incluso darte lecciones de ética política. Y cuidado, no insultes a Franco delante de la figura de Juan Carlos de Borbón. No consiente ningún insulto para aquel que le ha dado todo. Faltaría más. No escupas el plato que te dio de comer.

Leyes franquistas siguen vigentes. Los juicios sumarísimos del franquismos siguen adelante y la “culpabilidad” de los que lucharon por la libertad sigue siendo ley. Hay impunidad para el franquismo y sus adláteres. Y se permiten oprobios e insultos contra las víctimas de la dictadura.

Las pervivencias del franquismo son evidentes. Enrique González Duro lo muestra muy bien en su libro La sombra del franquismo en España que ya comentamos en esta bitácora (http://fraternidaduniversal.blogspot.com/2008/10/la-sombra-del-franquismo-en-espaa.html)

Se celebrará por todo lo alto la designación de Juan Carlos de Borbón. Y llegará la navidad y ns dará su pertinente discursito del 24 de diciembre por la noche. Pero cuando haga todo eso no hay que olvidar que el que está dando el discursito no es mas que un sucesor de un dictador criminal, que no ha condenado la dictadura franquista y sus crímenes. Mas carcoma para nuestra sociedad.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La represión franquista en Guadalajara


El pasado 4 de noviembre se presentó en la Biblioteca Pública de Dávalos en Guadalajara la obra La represión franquista en Guadalajara, escrita por Carlos Paramio Roca, Pedro García Bilbao y Xulio García Bilbao. Editada por Silente, estamos ante una obra que remarca la cruel represión que la provincia de Guadalajara sufrió bajo la dictadura de Franco.
La obra viene a remarcar algo importante. Hubo zonas de España donde la Guerra Civil no existió. Y allí la represión fue igual o mas cruel que en zonas donde hubo combates. La idea que se muestra es que hubo un plan trazado de exterminio contra los defensores de la libertad. Ya Emilio Mola lo establecía así desde el inicio de la sublevación. El terror es algo que se tenía que imponer. Y al ser un terror institucionalizado, que adquirió carácter de Estado sublevado, es donde se establece que en España hubo crímenes de lesa humanidad y por lo tanto que no prescriben para nada.
El libro tiene una parte de explicación de la situación política de Guadalajara en los momentos previos a la Guerra, el desarrollo del periodo bélico en la provincia y luego la represión. La mayor parte del libro es una escalofriante lista, sacada de los archivos militares y de consejos de guerra, de la sistematización de la represión franquista en Guadalajara.
Y como dijeron los autores en la presentación no es un texto definitivo. Tienen nuevos datos para futuras ediciones. Y desde luego que a medida que se va profundizando en la investigación se va comprobando lo que fue realmente esa represión. También advirtieron los autores de algunos fallos en las filiaciones políticas de muchos de los represaliados, que están mal consignadas en las causas estudiadas.
La presentación se completó con la intervención de los autores, de la profesora Mirta Núñez Díaz-Balart (autora de varios libros sobre represión franquista) y del público, donde había varios hijos y nietos de represaliados en la provincia.
Si bien al texto le podemos hacer algunas críticas (la cuestión de la Junta de Casado es todo un debate), estamos antes una obra de amplio calado y que va a marcar el devenir de la investigación de la represión franquista en Guadalajara. Y puede servir como ejemplo de investigación en otras zonas.
Interesante también porque ofrece una lista de guadalajareños reprimidos y ejecutados en los campos de concentración nazi. Los autores, acertadamente, lo colocan como represión franquista, ya que las autoridades franquistas dieron el visto bueno a la deportación de esos que consideraba "rojos y apátridas"
Desde esta bitácora damos una felicitación al Foro por la Memoria de Guadalajara, a la editorial Silente y sobre todo a los autores de la obra por este gran trabajo que nos han brindado.

lunes, 1 de noviembre de 2010

La CNT ha cumplido 100 años


Los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1910 se celebraba en Barcelona, convocados por Solidaridad Obrera, un congreso obrero con la idea de crear un organismo obrero nacional que aglutinara a las sociedades obreras de carácter libertario y no afectas a las Unión General de Trabajadores (UGT) Bebiendo de los postulados de la Primera Internacional y del sindicalismo revolucionario francés emanado de la Carta de Amiens de 1906, surgía la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Para muchos iba a ser flor de un día (sobre todo para los socialistas). Sin embargo la CNT se consolidó y se convirtió en la organización obrera mas dinámica de Europa en ese momento. A pesar de todas las zancadillas, provocadas tanto por sus enemigos como por sus rivales, la CNT se convirtió en el sindicato mayoritario de la clase obrera española. Y ahora cumple 100 años.
No voy a hacer aquí una historia de la CNT. Para eso hay muchos libros escritos. Pero sí es necesario hacer una defensa de una organización que lo dio todo, y lo sigue dando, por la defensa de la clase trabajadora.
Nadie como la CNT ha contado con tantos detractores. Su historia ha sido intencionadamente manipulada para justificar las arbitrariedades que se ha cometido contra ella. Y pocos remarcan las grandes conquistas que los militantes de la CNT han conseguido a lo largo de estos 100 años de luchas. Porque no hay que olvidar que la CNT es heredera de toda una tradición de lucha obrera que se remonta a los orígenes de la Internacional en España, cuya ruptura supone que el movimiento obrero sea mayoritariamente anarquista. Porque si bien la CNT no es una organización anarquista, sus estructuras y funcionamiento sí lo son, siendo los anarquistas españoles quienes dinamizan la marcha de la central sindical.
La CNT fue la primera organización que consigue, tras una negociación, la jornada de 8 horas de trabajo en 1918.
Si podemos definir a la CNT con un adjetivo, ese sería pragmático. La CNT ha luchado en solitario cuando lo ha considerado conveniente, pero en la situaciones extremas no ha dudado ni un instante que la unión hace la fuerza. Ante los empujes patronales a final de la década de 1910, frente a la dictadura de Primo de Rivera, frente a los embistes de la derecha durante la Segunda República, en la Guerra Civil y en la dictadura franquista. Pero ha sabido afear las actitudes antiobreras que la izquierda política ha tomado en ha tomado en muchas ocasiones. Y ha sido siempre fiel a sus criterios y a sus acuerdos.
El tributo de lucha y sangre que la CNT ha dado a la historia de España es inconmensurable. ¿Cuantos militantes cenetistas no están en esas fosas comunes, desaparecidos, en las listas de los consejos de guerra y fusilados por el criminal régimen fascista que atormentó a España? Militantes obreros que murieron por una Idea.
La CNT luchó por los trabajadores, pero se proyecto socialmente. es el primer sindicato que lo hace. Los problemas obreros no solo están en los trabajos. A través de los centros obreros, de los ateneos, se trabajaó por la educación, se combatió el oscurantismo de la Iglesia (que mantenía y quiere mantener en la ignorancia al pueblo), trabajo por la igualdad hombre-mujer, combatió el militarismo y la guerra, lucho por la paz, etc. Como libertario siempre vio la lucha como algo global y por eso está en la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)
Pero la historia de la CNT no está exenta de errores. Los cometió. Pero los analizó y trató de ser cada día una organización mejor.
Hoy la CNT sigue en pie de lucha, pues tras 100 años de existencia el capitalismo sigue haciendo imposible la vida a los trabajadores. Y ahora mas que nunca hace falta esa viabilidad sindical. Y hay que trabajar con la misma ilusión con la que hace 100 años un grupo de trabajadores fundaron la Confederación Nacional del Trabajo.
¡VIVA LA CNT!
¡VIVA LA LUCHA DE CLASE TRABAJADORA!
¡VIVA LA ANARQUÍA!

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Ángel Rojo. La biografía de Melchor Rodríguez

He terminado de leer la biografía que Alfonso Domingo ha escrito sobre el anarquista Melchor Rodríguez. Tengo que decir que una vez que he finalizado la obra me queda una sensación doble.

Por una parte la recuperación de una figura como la de Melchor Rodríguez se hacía necesaria. Lo primero por lo casi desconocido de su figura. Algunas referencias suyas en obras de la Guerra Civil a tenor de su actuación al frente de la Dirección General de Prisiones son las únicas referencias que sobre él se tenía. Igualmente por el olvido que la dictadura puso sobre todo el movimiento libertario, incluido a Melchor. Él mismo sufrió en sus carnes la crueldad y la represión del régimen liberticida de Franco. Y por último el también olvido que el propio movimiento libertario tuvo para con Melchor, convirtiéndose en otro gran desconocido del anarquismo madrileño.

Por todas las razones antes esgrimidas, la biografía de Alfonso Domingo se convierte en importante y trascendental, pues ha sacado de la oscuridad a un personaje que se hacía necesario conocer mas allá de su actuación durante la Guerra Civil. También por la forma didáctica y llana en la que esta escrito, lejos de biografías áridas y excesivamente academicistas.

Sin embargo el libro de Alfonso Domingo, incurre en lugares comunes, en errores históricos de bulto y en cuestiones acerca del anarquismo que hubiese necesitado un mejor tratamiento. Eso desmerece desde luego la figura de Melchor Rodríguez. Alfonso Domingo ha estirado mucho la goma y ha conseguido también desvirtuar la propia figura de Melchor.

La actuación valiente y entregada que Melchor Rodríguez lleva a cabo al frente de la Dirección General de Prisiones responde básicamente a la defensa de su concepción anarquista. Porque son los anarquistas en su gran mayoría los que ponen orden en la retaguardia. Alfonso Domingo ofrece una imagen excesivamente negativa de personas como González Marín o Eduardo Val, personajes que por una parte son bastante desconocidos para la gente. La responsabilidad de Melchor Rodríguez y el cargo que ostentaba le impulso a cumplir con su deber en momentos muy duros. Presenta Alfonso Domingo a una CNT compuesta, por una parte, de personajes tremendos y malvados y frente a ellos algunas personalidades que quieren el orden. Nada mas lejos de la realidad. Con ello se demuestra el desconocimiento total de la historia de la CNT, el análisis de su actuación durante la guerra y la propia idiosincrasia de la organización.

Los errores históricos son de bulto. En fechas y nombres. Fundación de partidos políticos, de periódicos, de nombres de anarquistas, etc. Por poner un ejemplo. Al hablar de la fundación de Izquierda Republicana el autor confunde personajes y circunstancias. Tras la derrota de los republicanos de izquierda en 1933 y la crisis del Partido Radical de Lerroux, el republicanismo español explota. Por una parte se unifica la Acción Republicana de Manuel Azaña, el Partido Radical-Socialistas Independiente de Marcelino Domingo y la Organización Republicana Gallega Autonomista de Casares Quiroga. Por ello queda constituido Izquierda Republicana (IR). Por otra parte los restos del Partido Radical de Lerroux (con Martínez Barrio a la cabeza), del Partido Radical-Socialista y algunos más constituyen la Unión Republicana (UR). Todo esto queda faltalmente expresado en la obra. Por no hablar de gente que pone en la fundación de la FAI que ni estuvieron (como García Oliver) El grupo “Nosotros” no fue de la FAI. Fuera de la FAI existían grupos. También la confusión entre los grupos de acción, de defensa confederal y los específicos. Pone a Felipe Emilio Sandoval como militante de la FAI, pero nunca militó en la específica. Melchor Rodríguez era del grupo Los Libertos de la FAI, pero ¿de qué grupo era Sandoval? Las actas de los plenos de la Federación de Grupos Anarquistas en Madrid están en el Archivo Histórico del Comité Peninsular de la FAI y son accesibles. Todo este tipo de informaciones solo sirve para confundir y crear mas nebulosa alrededor del movimiento libertario.

Nuevamente parece que se hace mas caso a las fuentes franquistas que a la contrastación de fuentes, base de una investigación histórica rica y seria. Ha sucedido en otros trabajos comentados anteriormente en esta bitácora. Los anarquistas no tenían checas. Fomento, el Círculo de Bellas Artes, etc., no eran checas. Eran prisiones del Frente Popular donde, efectivamente, se cometieron arbitrariedades, y que por ello las clausura el Ministerio de Justicia con García Oliver al frente. Las checas es un fenómeno mas de los agentes soviéticos en España. Un ejemplo claro. Fomento todo el mundo sabía donde estaba (Calle de Fomento, 9 en Madrid). Pero nadie sabe donde torturaron y asesinaros a Andrés Nin. Eso se hizo en una checa y estas eran secretas. Y los anarquistas no regentaron ninguna. La falacia de las checas fue algo impuesto por el franquismo en la causa general y que hoy es soniquete todavía, incluso en los libros que pretenden ser serios.

Aun con todo es extraordinario que tengamos una biografía de Melchor en las estanterías de las librerías por la que comencemos a debatir sobre esta figura y otras muchas. En breve aparecerán otras de anarquistas madrileños que servirán para recuperar un pasado hoy oculto y que se hace necesario rescatar.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Entrevista digital a Fidel Manrique, secretario de la CNT en el periódico "Diagonal"


"Mientras no se retire la reforma, no hay que negociar con el Gobierno"

Desde julio de 2007, Manrique es secretario general de la ya centenaria Confederación Nacional del Trabajo. La organización anarcosindicalista se ha sumado a la convocatoria de huelga general para el 29 de septiembre, remarcando su necesario carácter de inicio de un ciclo de movilizaciones y criticando la forma en que los sindicatos mayoritarios han gestionado el proceso.
Jueves 23 de septiembre de 2010. Número 133

Guagnay: Simpatizo con CNT, pero todavía me pregunto por qué un sindicato con tanto peso antaño hoy tiene tan escasa repercusión. ¿Por qué la CNT no se centra en recuperar el espacio sindical que le corresponde? En estos tiempos tan oscuros que corren ¿no creen ustedes que es el momento de plantearse una unión con otros sindicatos como CGT o Solidaridad Obrera y trazar una anarcosindical más amplia y fuerte?

Fidel Manrique: Tras la reorganización al finalizar la Dictadura, la CNT creció como la espuma, llegando a tener una fuerza numérica importante. No obstante, casi con la misma rapidez se debilitó, por toda una serie de razones muy largas de exponer aquí. La CNT, pese a ello, no ha dejado nunca de intentar recuperar el lugar que la corresponde, aunque el conseguirlo no depende sólo de nuestra voluntad, obviamente.

Respecto a una hipotética fusión con CGT y Solidaridad Obrera, tengo que decir lo siguiente:

1) CNT sigue donde estaba. Fue la actual CGT la que –con su escisión en el V Congreso- decidió seguir otros derroteros. Y Solidaridad Obrera –como sin duda sabes- es, a su vez, una escisión de la CGT.

2)Tanto CGT como SO participan en las elecciones sindicales, reiteradamente rechazadas por la CNT, pues supone delegar en otros el poder de decisión que sólo a cada uno de nosotros corresponde, lo cual es incompatible con el anarcosindicalismo.

***

Markus M.: Mi pregunta es doble, desde CNT llevamos años pidiendo que se acabe con las subvenciones a los sindicatos, desde la secretaria general o desde la totalidad de CNT se ha llegado a plantear que podríamos hacerlo con una campaña donde se recojan millones de firmas, ya sea en la calle, con firmas electrónicas en internet o con firmas no validadas pero sí que ejercen gran presión como en las campañas de Amnistía internacional. ¿Vamos a hacer algo más que quejarnos o directamente vamos a intentar contar con la ayuda de millones de personas para quitarles las subvenciones que se podrían destinar a una renta básica para todos los ciudadanos?

F. M.: Sinceramente, no sé si a otros compañeros, pero a este Secretario General no se le había ocurrido esa posibilidad. No parece mala idea, ni mucho menos. Habrá que pensar en ello.

***

Julián: Llevo en la CNT 16 años. A tenor de toda la militancia y de la trayectoria histórica de la organización se ha constatado de forma fehaciente que el anarcosindicalismo ha realizado correctamente los análisis. La Historia nos da la razón en muchos puntos. Sin embargo, nuestro avance como organización sindical entre los trabajadores no sigue el ritmo esperado. La actual coyuntura, donde las condiciones laborales son pésimas y hay bastante crítica al resto de organizaciones sindicales, podría servir como lanzadera a la CNT-AIT. ¿Cuál crees que debe ser la línea de trabajo de nuestra organización? ¿Cómo hacemos para que el anarcosindicalismo se convierta en el modelo de amplio espectro?

F. M.: ¡Qué más quisiera yo, compañero, que tener una respuesta fácil y clara para tu pregunta!.

Efectivamente, la situación debería ser (y en mi opinión lo es, en principio) muy favorable para el crecimiento rápido de la CNT. Sin embargo, hay una auténtica campaña de desprestigio del sindicalismo, organizada por los enemigos de clase y orquestada por infinidad de medios de comunicación, para la que la actuación de CCOO, UGT y otras organizaciones no hacen más que darles argumentos. Y esa campaña de desprestigio nos salpica, queramos o no. Ello hace que nuestro trabajo (ya de por si difícil) sea doble: por un lado, desenmascarar a los sindicatos traidores y, por otro, demostrar que nuestra Organización es completamente distinta.

En cualquier caso, cuanto mejor formada esté la militancia (y se están haciendo esfuerzos en ese sentido) a más lugares llegaremos y más claramente se podrá explicar nuestro mensaje.

"Una cosa es nuestra finalidad revolucionaria y otra pensar que no se puede mejorar día a día"

Antonio: Si vuestra mejor arma es la Acción Directa, porqué en vez de huelga no hacer "algo" contra los que la liaron y reciben todas las ayudas? En ningún momento estoy hablando de violencia, nunca, pero hay otras formas y estoy seguro que las sabes. Estoy seguro que la gente lo entendería mucho más.

F. M.: Puedes estar seguro de que los cenetistas que secunden el paro del día 29 lo harán no sólo contra el Gobierno o la Patronal, sino también contra esos que “la liaron”, como tu dices. No sé si sabrás que cuando CNT entra en conflicto con alguna empresa normalmente tiene que enfrentarse, también, a esas organizaciones, que suelen ponerse al lado de la empresa contra la CNT y los trabajadores. Luego la lucha contra ellos es constante.

***

Luis, Euskal Herria: Le hablo desde una posición de simpatía hacia la ideología de su sindicato. Le hablo desde Euskal Herria. Qué opinión tiene de aquellos que unen el sentimiento libertario con el de posiciones de liberación nacional. Anticipándome a lo que me va a contestar, es decir, a que es una contradicción o es incompatible, sería reconocer un estado, no cree que la CNT tal como está organizada reconoce implícitamente el Estado español.¿No cree que la CNT debería estar en Hendaia o Biarritz? Además Bakunin estaba a favor de la liberación de los pueblos eslavos. ¿No cree que en este sentido la CNT se contradice?

F. M.: La contradicción entre las ideas libertarias y el nacionalismo es evidente: si se está en contra del Estado no parece lógico trabajar en favor de la constitución de uno nuevo; pero es que, además, no ya sólo los libertarios, sino la izquierda en general mínimamente coherente (si es que queda) ha de ser internacionalista. La única patria del obrero, decían los clásicos, es su propia clase. El nacionalismo acaba llevando a la aberración de que un trabajador se sienta más cercano a un explotador de su propia tierra que a un trabajador de cualquier otro lugar. Respecto a Bakunin, y en contra de lo que se suele creer, no fue el filósofo anarquista que más influyó en los medios libertarios ibéricos. Bakunin era colectivista y Kropotkin comunista (libertario, evidentemente), siendo este último el que verdaderamente influyó aquí, hasta el punto de que la finalidad de la CNT, desde el Congreso de 1919, es, precisamente, el comunismo libertario.

La organización territorial de la CNT, por otra parte, no coincide con la del Estado español. Existen 17 Comunidades Autónomas, mientras que la CNT está dividida en 12 Regionales y, precisamente, Euskal Herria forma parte de la Regional Norte de CNT, junto con Navarra, Cantabria y Burgos. Parece lógico que la sede de la CNT no esté en una localidad francesa, aunque sólo sea por razones idiomáticas, al margen de que existe una CNT francesa. Ello no impide, ni mucho menos, la coordinación por encima de las fronteras, pues para eso tanto la CNT española como la francesa y otras muchas secciones forman parte de la Asociación Internacional de los Trabajadores que coordina a todas ellas.

***

Juan: Cuando va a solucionar CNT el desaguisado que tiene en Cataluña, me costa pues tengo más de 25 años como afiliado que la inmensa mayoría de los afiliados y militantes están por la unión

F. M.: Si, como dices (y no tengo por qué dudarlo) llevas 25 años afiliado, sabrás que el problema de Cataluña jamás salió de ese ámbito territorial, afortunadamente (de haber salido es posible que se hubiera agravado), por lo que la solución al mismo pasa por los propios compañeros catalanes. Sois vosotros los únicos que podéis solucionarlo, puesto que esta es una organización horizontal en la que, por lo tanto, las instrucciones u órdenes no emanan de ninguna cúpula, sino que proceden de las propias asambleas. Este Secretariado Permanente del Comité Nacional ha hecho todo lo que estaba en su mano para intentar solucionar tan añejo problema, y lo mismo han hecho otros SPs antes que el nuestro, pero, insisto, la solución está sólo en vuestras manos.

"Nuestro trabajo es doble: desenmascarar a los sindicatos traidores y demostrar que nuestra organización es distinta"

Carlos: Soy afiliado a CNT y me considero anarquista, desde hace tiempo vengo comentando dos cuestiones que considero importantes. A veces nuestro discurso está anclado en el pasado, parece que nos dirigimos o nos intentamos auto-justificar como si viviéramos hace 80 años. Yo quiero mejoras a día de hoy, eso para mi es importantísimo pues este es el mundo en el que vivo, y no soñar con futuros mundos que a día de hoy me parecen un poco lejanos. ¿Que piensas de todo esto?

F. M.: Perdona, compañero, pero para estar afiliado a CNT y considerarte anarquista te veo un poco despistadillo. Una cosa es la rememoración de nuestra historia (gloriosa como la de ninguna otra organización) o el hablar de nuestra finalidad que no es otra que la Revolución Social que instaure el Comunismo Libertario, y otra cosa muy distinta el pensar que no se puede mejorar día a día. La CNT, y ello a pesar de no ser actualmente la poderosa organización que fue en otros momentos históricos, constantemente está arrancando mejoras, tanto en lo económico como en lo social, en los centros de trabajo, gracias en muchísimos casos a la acción directa exclusivamente. Otra cosa es que puedan parecer conquistas demasiado pequeñas, pero sin duda para los compañeros que se benefician de ellas de gran interés.

Se trata, al final, de la correlación de fuerzas; si la CNT tuviera la fuerza de otros tiempos (y para que vuelva a tenerla debemos trabajar en ello) no te quepa duda de que conseguiría aquí y ahora enormes mejoras para todos. Basta recordar la consecución en su momento de la jornada de 8 horas diarias e incluso la de 6 en Sevilla en 1936. Y así muchísimas más.

***

Michael: Si en vez de UGT-CCOO fuera la CNT el principal sindicato, ¿cuál habría sido la respuesta cenetista tras ser anunciada la nueva reforma laboral?

F. M.: Si se hubiera dado esa situación, no puedo decirte al milímetro cuál habría sido la respuesta cenetista, puesto que en nuestra Organización todo se decide entre todos, pero estoy seguro de que más o menos habría ocurrido lo siguiente:

1) Se habría declarado una Huelga auténtica (y no un simple paro como el convocado para el día 29) en el mismo momento en el que se hubieran conocido los planes del Gobierno, sin esperar –como han hecho CCOO y UGT- tres meses y medio.

2) La huelga –como toda huelga, por definición- sería indefinida; es decir, se le diría al Gobierno: queremos que desaparezca esa supuesta reforma y cuando la retiréis volveremos a trabajar; mientras tanto, no tenemos nada que negociar.

3) Para declarar la huelga no hubiéramos tenido en cuenta ningún plazo. La habríamos declarado, llegado el caso, de hoy para mañana.

4) Por supuesto, no permitiríamos la imposición de esos llamados servicios mínimos que lo que pretenden, en realidad, es debilitar o anular cualquier movimiento huelguístico. Nosotros entendemos que los únicos servicios que deben seguirse prestando en caso de huelga son aquellos verdaderamente imprescindibles, como pueden ser las urgencias sanitarias, bomberos u otros de similar importancia.

martes, 21 de septiembre de 2010

CHARLA SOBRE LA REFORMA LABORAL EN ALCALÁ DE HENARES. “HAY QUE IR A LA HUELGA POR DIGNIDAD”


Convocada por el colectivo Diagonal, la charla-coloquio sobre la Reforma Laboral se desarrolló en el Centro de la Salud de Alcalá de Henares. Contó con la asistencia de Jesús La Roda, secretario de la Unión Comarcal Este de la UGT, Roberto Gámez, delegado del Comité de Empresa de Roca de CCOO, y Juan Pablo Calero, afiliado y militante de la CNT-AIT. En un principio nos iba a acompañar también Sergio Carvajal, militante de CGT. Pero finalmente no pudo asistir al acto.

Comenzó la intervención Jesús La Roda. Planteó la necesidad de la huelga general. La actual Reforma Laboral acaba con la negociación colectiva y criticó duramente que tras esta reforma viene la reforma de las pensiones, pues quieren reunir al Pacto de Toledo. La Reforma plantea una desregulación total del mercado laboral. Hizo igualmente una crítica a la campaña que desde los medios de comunicación de derechas se está haciendo contra las fuerzas sindicales. Jesús La Roda informó que se están negociando los servicios mínimos para el día 29 de septiembre.

Después intervino Roberto Gámez, de CCOO. Consideró que la Reforma Laboral es el mayor ataque contra la clase obrera en los últimos 30 años. Situó a los responsables de la crisis en el sector financiero. Insistió que la reforma ataca derechos fundamentales como la negociación colectiva y los contratos eventuales. Aquí hizo mención a los ERE´s que en los últimos años se han aplicado en el Corredor del Henares. El decreto deja sin derecho a los trabajadores. Informó que hay una ampliación del despido objetivo y eliminan los salarios de tramitación. Consiguen con ello el “despido express”. El Estado del Bienestar queda desarticulado definitivamente. Criticó igualmente que no hay medios de comunicación sino de opinión. Y que estos son los peores momentos de la clase trabajadora.

Por último intervino Juan Pablo Calero de la CNT. Recordando la historia nos demostró como en los últimos 30 años se han ido perdiendo derechos hasta llegar a la situación actual. El capitalismo está asaltando sus últimas barreras. En los malos tiempos arrebatan derechos y en los buenos siempre hablan de consolidar la situación. Si alguien ha ofrecido un mayor sacrificio esa ha sido la clase trabajadora. A los obreros se les ha sometido a grades controles mientras que no han existido límites para los empresarios. Se ha creído el falso criterio de que cuanto más dinero ganara el empresario estos crearían empleo. Hizo una exhaustiva crítica al modelo de contratación, a la política de formación, a la pérdida de derechos, a la contratación temporal. Según Calero se ha perdido la conciencia de clase y orgullo de lo que somos: Trabajadores (un triunfo para el capitalismo) Ya no se habla de los oficios. Por ello CNT tiene que ir a la huelga el 29 de septiembre, porque la clase obrera se lo juega todo.

Tras un breve turno de réplicas y contrarréplicas entre los ponentes, se pasó la voz al público. Una cuestión que planeó por toda la sala fue que va a pasar después del 29 de septiembre. Igualmente se realizó una crítica a la política sindical que han llevado los sindicatos CCOO y UGT. De la cuestión de los servicios mínimos se hizo un recordatorio de lo sucedido con la huelga de Metro, donde las reivindicaciones fueron atendidas cuando el paro fue total, sin servicio mínimo. Estos servicios, que los establece la administración, no dejan de jugar como agente rompehuelgas. El público hacía un llamamiento de reflexión a CCOO y UGT sobre lo que han estado haciendo y requerían un cambio de estrategia de estas sindicales. Igualmente se puso en duda el carácter de izquierda del gobierno de Rodríguez Zapatero, capaz de llevar adelante una de las reformas mas neoliberales de la historia de España.

Para terminar el acto los representantes de UGT y CNT (el representante de CCOO tuvo que irse antes por tener una reunión) dieron unas conclusiones finales del por qué hay que ir a la huelga. Quizás, entre las razones dadas, la más llamativa, concluyente y convincente, la dijo Juan Pablo Calero por la CNT. Por encima de todas las cuestiones que se habían esgrimido a la huelga había que ir por DIGNIDAD. Es lo que tiene que tener la clase trabajadora. Dignidad. Se han perdido mucho derechos, pero ya mas no se puede consentir.

Al acto acudieron entre 40 y 50 personas, que unido a la amplia difusión en los medios locales (Onda Cero, Cadena SER, Diario de Alcalá), a la calidad de los ponentes y las valiosas intervenciones del público, se valore como una experiencia positiva para el colectivo Diagonal.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Recorridos histórico por las huelgas generales en España hasta 1939


Aprovechando la jornada de Huelga General del 29 de Septiembre, el periódico Diagonal ha sacado un especial de la huelga. En él he colaborado en un artículo sobre la parte histórica de las huelgas, haciendo un recorrido somero hasta 1939. Aquí queda el artículo mas completo, que se puede leer en las páginas del especial.

Desde que la clase obrera en España comenzó a organizarse ha sido protagonistas de numerosos movimientos huelguísticos para la defensa de sus derechos y el avance de su calidad de vida. Una de las primeras huelgas que se producen en España es la de la Real Fábrica de Paños de Brihuega, en Guadalajara, en la temprana edad de 1730. En los albores de la época preindustrial se producen movimientos huelguísticos próximos al luddismo británico, como la huelga de las selfactinas en Barcelona en la década de 1840.

Pero a raíz de la formación y desarrollo del movimiento obrero, tras la revolución septembrina de 1868 cuando la huelga general se establece como herramienta de lucha de la clase obrera. Los movimientos campesinos de final del siglo XIX en Andalucia tiene muchoya de movilización popular, debido a sus precarias condiciones y la miseria que se respiraba en el campo andaluz. El desarrollo que tuvo entre 1870-1874 la Federación de la Región Española, así como entre 1880 y 1888 la Federación de Trabajadores de la Región Española es buena muestra del avance del movimiento obrero. Y son los anarquistas los mas próclives a la utilización de la huelga general como instrumento de lucha y reivindicación de la clase obrera. Los socialistas fueron mas parcos para esos procedimientos y desde muy temprano forman parte de los organos de conciliación entre obreros y patronos.

A inicios del siglo XX, Francisco Ferrer publica en Barcelona un periódico con una cabecera muy sugerente, La Huelga General. Coincide con el tiempo en el que la ciudad condal se desarrollan movimientos huelguísticos de importancia. Entre 1902 y 1903 se producen numerosas huelgas para la mejora de la clase obrera. Esto lleva a que en 1904 en el gobierno de Azcárraga apruebe la Ley del Descanso Dominical, uno de los primeros avances en materia laboral gracias a la presión huelguística.

Pero los movimientos huelguísticos no siempre venían determinados por cuestiones laborales estrictamente. La situación de los trabajadores, que se veían obligados a ir a guerras impopulares como al de Marruecos, provocaba también una reacción en las organizaciones anarquistas y socialistas. Así en 1909 y coincidiendo con el embarco de tropas a Marruecos tras el desastre del Barranco del Lobo, se convoca una huelga general en contra de la guerra y por la mejora de las condiciones obreras. Es la llamada Semana Trágica de Barcelona, que termina con una fuerte represión y con 5 fusilamientos, entre ellos el de Francisco Ferrer.

En 1910 nace la CNT y un año después es protagonista de la huelga general que se convoca. Ello la lleva a la ilegalización por parte del gobierno en el mismo 1911. Y lejos de debilitar las fuerzas del anarcosindicalismo, cuando recupera la legalidad en 1914 tiene tres veces mas fuerza. Por esos años se produce también en Barcelona la llamada huelga de La Constancia, en 1913 y que tiene la peculiaridad de estar encabezada por mujeres que están teniendo una participación muy activa en el incipiente movimiento sindical.

A finales de la década de 1910 hay que destacar dos huelgas. La primera la Huelga general revolucionaria de agosto de 1917, que vino aparejada por un pacto tácito entre la CNT y la UGT. Junto a las reinvindicaciones de mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, está huelga se produce en un ambiente auspiciado por los aires que vienen de Rusia debido a su revolución triunfante. La represión por parte del gobierno fue brutal y el Comité de Huelga acabó en pleno en la cárcel. En 1918 se produce la Huelga de la La Canadiense, empresa de electricidad afincanda en Barcelona. Los trabajadores se ponen en huelga ante la posición violenta de los patronos amparados por las fuerzas de orden. Todos los ramos de Barcelona toman solidaridad con los trabajadores de La Canadiense. La CNT crece en influencia y a través del procedimiento de la acción directa, esta huelga provoca una negociación directa con el Ministerio de la Gobernación que lleva a la aprobación de la 8 horas de trabajo, una reivindicación histórica del movimiento obrero. Y ante este crecimiento de las fuerzas trabajadoras, los patronos responden con la creación de sindicatos amarillos que a través de métodos pistoleros tratan de frenar la fuerza creciente del sindicalismo revolucionario.

La dictadura de Primo de Rivera pone fuera de la legalidad a las organizaciones sindicalistas de la CNT, por lo que la lucha se desarrolla en otros campos. Al proclamarse la República en 1931 y coger el Ministerio del Trabajo el sindicalista ugetista Francisco Largo Caballero, hay una parte de las reivindicaciones obreras que son colmodas. Pero no todas. Ya en mayo de 1931 el Sindicato Único Telefónico de la CNT proclama una huelga general. Y tanto ugetistas como cenetistas, al no ver cumplidas las espectativas laborales con la República, protagonizan numerosos movimientos huelguísticos entre 1931 y 1933. Al producirse la victoria de la derecha en noviembre de 1933, la CNT declara una huelga general revolucionaria para diciembre de ese año, que fracasa. Se estaba poniendo sobre aviso lo que iba a ser la dureza con la que la derecha iba a reprimir. Durante 1934 la estrategia de acción directa consigue algunas victorias laborales, como en la huelga de camareros en Madrid.

Pero el mayor movimiento revolucionario se produce en octubre de 1934, cuando ya es un hecho que el retroceso de la derecha amenaza las libertades y los derechos conquistados. La huelga triunfa tan solo en Asturias donde un pacto de socialistas, anarquistas y comunistas llevan incluso a la proclamación de la República Socialista y del comunismo libertario en numrosas zonas. La represión fue cruel.

Finalizando este recorrido queda recordar la importantísima huelga de la construcción que se declara en mayo-junio de 1936, con un gran comité de huelga entre la CNT y la UGT en Madrid, que lleva a la carcel a militantes de primera linea como Cipriano Mera.

Con el inicio de la Guerra Civil la batalla se traslada a otro campo, y la victoria de la fuerzas golpistas contra la República llevan al movimiento obrero a una larga noche de represión y de crimen.


Julián Vadillo Muñoz

martes, 14 de septiembre de 2010

Concentración en Madrid a los 70 años de la tortura de Lluís Companys en la DGS de Madrid


Desde esta bitácora apoyamos esta convocatoria, pero la hacemos extensible a todos los torturados durante la dictadura franquista.

Compañeros y compañeras,

Os informamos que el sábado 18 de septiembre, a las 12 del mediodía, se va a hacer una concentración ante la antigua Dirección General de Seguridad en Madrid (actual sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, donde hacen las "campanadas"), edificio donde fuera retenido y torturado el presidente de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys i Jover, entre finales de agosto e inicios de septiembre de 1940. Las biografías de Companys revelan que en este edificio se le sometió a malos tratos e insultos de todo tipo y que incluso se organizaban visitas de "notables" franquistas que hacían cola ante su pequeña celda para "escupirle entre los barrotes". La presidenta Esperanza Aguirre se ha negado a hospedar el acto en las dependencias de la actual presidencia.

Se trata hoy de recordar que hace exactamente 70 años de estos hechos. La concentración, autorizada, consistirá en la lectura de un texto a cargo a un/una intelectual. Se quiere contar con el apoyo de los grupos de la Memoria Histórica de Madrid. También se trasladará una representación de compañeros/as de Catalunya. Se hará con ocasión de los 70 años del asesinato de Companys y se quiere hacer especial hincapié en el hecho de que la sentencia que se le aplicó no haya sido jurídicamente anulada (sólo cuestionada su "legitimidad"), quedando, pues, en pie a todos los efectos legales como las de todos y todas los represaliados de la guerra. Hace unas semanas también organizamos un viaje a La Baule (Bretaña) para recordar los 70 años de su detención por parte de la policia militar nazi con un éxito notable de concurrencia y repercusión mediática. Más información en la web www.comissiodeladignitat.cat.

Nos gustaría mucho que nos acompañárais en el sencillo pero emotivo acto de Madrid el día 18 de septiembre.

cordialmente,

Secretariado Comissió de la Dignitat

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hace 63 años que explotó el polvorín de Alcalá de Henares


Hoy (6 de septiembre) hace 63 años que explotó el polvorín de Alcalá de Henares. El pasado año se presento el libro La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947) de Alejandro Remeseiro Fernández y Julián Vadillo Muñoz. Con el libro se culminaba años de investigación que demostró la inocencia de todos los acusados del PCE y las JSU por algo que no habían cometido. Ocho de esos militantes fueron fusilados. Y muchos más fueron encarcelados en duras penas de cárcel.
El Diario de Alcalá ha recordado hoy el acontecimiento con un artículo de Pedro Pérez Hinojos que reproduzco a continuación.

LA NOCHE QUE TEMBLÓ ALCALÁ

Un montículo cortado a cuchillo muy cerca del puente del Zulema es la única huella física que queda de la explosión del polvorín.

El resto queda en la memoria de los alcalaínos más mayores, entonces unos niños, espectadores de una de las peores tragedias sufridas por Alcalá en su historia; y en las páginas de un libro, La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947), obra de los historiadores Julián Vadillo y Alejandro Remeseiro, que editó el Foro del Henares en la primavera de 2009.

El suceso se produjo en la noche del 6 de septiembre de 1947, con la ciudad recién salida de las Ferias. A las 21,45 horas, un trueno y una sacudida bestiales hicieron temblar los cimientos de todos los edificios. Un apagón, la caída de cascotes y una gran polvareda siguieron a la explosión. El pánico hizo presa de los vecinos, que ignoraban el origen de aquel brutal temblor. Dos galerías del polvorín construidas en el interior de una colina de apenas medio centenar de metros de altura, situado en el lugar que hoy ocupa el Centro de Artesanía y que aún se puede apreciar ‘mutilado’, como se mencionaba al principio, habían estallado por causas desconocidas lanzando al aire un millón de metros cúbicos de tierra. Alcalá quedaba a un par de kilómetros, pero en pocos minutos fue barrida por la polvareda que provocó la deflagración.

Ésta también arrasó la fábrica Río Cerámica, cercana al polvorín, el puente medieval del Zulema y la venta de Camacho. El ‘terremoto’ se llegó a sentir a más de 50 kilómetros. Entre el susto de la población, los destrozos en fachadas y viviendas y la organización a toda marcha de la búsqueda de los supervivientes, en las horas siguientes se fue haciendo balance de víctimas, que se cerró con la cifra de 24 muertos, 14 de ellos civiles y 10 militares, y varias decenasde heridos.

La investigación
De inmediato se puso en marcha la investigación del siniestro y aunque nunca se llegó a saber con certeza cómo se produjo la explosión, todos los indicios e informes técnicos apuntaron al deficiente estado de las instalaciones y del arsenal almacenado, según los testimonios que recoge el libro de Vadillo y Remeseiro. Los jueces militares que se ocuparon de la instrucción, sin embargo, obviaron esos testimonios y se acogieron exclusivamente a la hipótesis del sabotaje por obra de una célula izquierdista. De esta modo, con ninguna prueba inculpatoria, fueron procesadas un total de 69 personas, la mayoría de Alcalá y con antecedentes de militancia comunista y socialista. Ocho de ellas fueron condenados a muerte y el resto padecieron penas de prisión de entre uno y treinta años.

Pedro P. Hinojos


martes, 31 de agosto de 2010

El deporte y el movimiento obrero socialista


Esta es la versión larga de un artículo mío escrito para el periódico Diagonal número 132


Es lugar común vincular el deporte a concepciones elitistas de la sociedad. Ello ha llevado a críticas argumentadas por parte del mundo obrero socialista a lo largo de la historia. Razones no faltaban. Cuando se reinauguraron los Juegos Olímpicos a finales del siglo XIX (1896) por el aristócrata Pierre de Coubertin, se hizo con una idea de exaltación del individuo impregnado por un darwinismo social muy del gusto de la época en algunas capas de la sociedad.

Sin embargo no todo en el deporte fue esa exaltación de la virilidad y de la fuerza poderosa de unos seres sobre otros. Las cuestiones de la salud, de la buena forma física o de la eugenesia como un modelo de regeneración y de perfeccionamiento del ser humano (y no de la raza como desvirtuaron algunos darvinistas sociales y llevaron al extremo los nazis) formó parte también del conjunto de las ideas socialistas.

Y son muchos los casos que nos sorprenden en esta historia del deporte vinculado al mundo socialista, alguna de las cuales son completamente desconocidas.

Fútbol y anarquismo en Argentina

El origen del fútbol se remonta a la Inglaterra victoriana. Jugar con una vejiga hinchada e introducirla entre tres palos rectangulares. Esos son los orígenes del fútbol, que poco a poco va generando clubes en Inglaterra. Todos ellos de las clases más poderosas. Los ingleses van exportando el deporte a varios países. Por ejemplo, su presencia en la minas de Riotinto en Huelva, que dieron lugar a numerosos conflictos laborales, vio nacer al decano del fútbol español, el Recreativo de Huelva.

Pero si un país se distingue por su gran afición al fútbol, ese es Argentina. Y aquí nos encontramos con la primera vinculación del mundo del deporte y el movimiento obrero. Dejando a un lado la actual conformación social donde los aficionados de Boca Juniors pertenecen a los sectores más populares de la población frente a River Plate, el origen de algunos equipos como Argentinos Juniors, no deja de ser curioso: “Sin embargo, el club Argentinos Juniors nació llamándose club Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados en un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Aires”[i] Un dato realmente curioso que nos lo ofrece Eduardo Galeano en su libro El fútbol a sol y sombra. Incluso en esta misma obra Galeano nos habla del apoyo que tuvo el fútbol entre algunos intelectuales de izquierda, como el caso del marxista Antonio Gramsci que definió al fútbol como “reino de la lealtad humana ejercida al aire libre”

Por un deporte socialista. Y ¿por qué no?

Las críticas que en la actualidad recibe el deporte por algunos sectores de la izquierda no se corresponden con la trayectoria histórica que muchos de esos movimientos imprimieron en la primera mitad del siglo XX. El caso del socialismo español es paradigmático en este punto.

En septiembre de 1914 los socialistas madrileños, sobre todo auspiciados por unas incipientes Juventudes Socialistas, funda la Sociedad Deportiva Obrera. Su misión era llevar a cabo una renovación social y una dignificación de las costumbres entre los trabajadores jóvenes.

No solo promovieron la práctica del deporte, sino que impartieron conferencias sobre la importancia del mismo para la salud y para el desarrollo del ser humano.

En 1915 inauguran un gimnasio en el Círculo Socialista del Norte, situado en la madrileña calle del Fuencarral.

Este tipo de sociedades comenzaron a tomar atractivos en otras agrupaciones de España. Entre 1923 y 1931 surgen sociedades obreras deportivas en Madrid, Eibar, Guadalajara (de la que no ocuparemos un poco mas adelante), Valladolid y Barcelona. En ese periodo se desarrolla en Madrid la Agrupación Deportiva “Natura” y se intento la formación de una Federación Nacional de Educación Física Obrera.

La Agrupación Deportiva “Natura” languideció hasta 1929, que se refunda creando secciones de fútbol, atletismo y excursionismo.

Con la República recién proclamada, los socialistas intentaron incluso la formación de una liga fútbol independiente de la oficial[ii].

El caso de Guadalajara es curioso, debido a que surgido como iniciativa de los jóvenes socialistas, se promueve la creación de la Sociedad Deportiva Obrera, que llegó incluso en 1933 a sacar un periódico de corta existencia llamado Zancadilla[iii].

También cabría destacar aquí la participación de los anarquistas con grupos excursionistas que se organizaban en los Ateneos Libertarios. Quizá el caso más paradigmático fue el del Ateneo Libertario de El Clot ya durante el periodo republicano.

Pero estos movimientos que se producen en España están en consonancia con el movimiento internacional. En 1913 había surgido en Gante la Internacional Deportiva Obrera, de corta existencia por el estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1920 se retoma la idea y surge la Federación Internacional Obrera para el Deporte y el Acondicionamiento Físico, que en 1927 se refunda como Internacional Deportiva Obrero Socialista, que promovió la celebración de las olimpiadas obreras y de la Olimpiada Popular de Barcelona, que no llegó a celebrarse. Pero la ruptura del movimiento obrero tras la Revolución Rusa también se dejó sentir en el deporte. La Internacional Deportiva Obrero Socialista tenía su rival en la Sportintern, que celebró a lo largo de su existencia las llamadas “espartaquiadas” hasta en el número de tres. A excepción de las Olimpiadas de Checoslovaquia (1921), no reconocida como obreras al no estar auspiciadas por la Internacional, o las de Moscú (1928) al ser Espartaquiada, se celebraron tres Olimpiadas Obreras: Frankfurt (1925), Viena (1931) y Amberes (1937). Fracasó la organización de la Olimpiada Popular de Barcelona al estallar la Guerra Civil. Muchos de sus integrantes se quedaron combatiendo en España junto a las tropas leales a la República. Estas Olimpiadas surgían como reacción a las celebradas en el Berlín nazi en 1936. A pesar de las protestas de organizaciones de izquierdas y judías para que no se celebraran en Berlín, el COI finalmente dio visto bueno a la celebración. Si bien las Olimpiadas Populares en Barcelona no se pudieron celebrar por la militarada contra la República, en Berlín Jesse Owens (atleta negro) ridiculizó los presupuestos nazis de inferioridad de las razas al alzarse con casi todas las medallas.

Unos ciclistas muy anarquistas

Otras de las curiosidades que presentamos aquí es la del surgimiento y origen de la CNT en la ciudad de Alcalá de Henares. Si bien estamos acostumbrados a ver como los organismos anarcosindicalistas surgían alrededor de movimientos revolucionarios, en Alcalá su inicio fue muy deportivo a pesar de todas las luchas obreras. Nominalmente la CNT de Alcalá de Henares surgió en noviembre de 1933, cuando así queda registrada en el Registro de Asociaciones. Pero es precisamente gracias a este registro cuando comprobamos que la CNT se inscribe en la Plaza Mayor número 22 mismo lugar donde en febrero de 1933 se había ubicado la Unión Ciclista Alcalaina (UCA). El comandante Juez Instructor de Alcalá pregunta al alcalde, el socialista Pedro Blas, sobre este asunto bajo estos términos: “Ruego a V.S. que si lo tiene a bien se sirva disponer se manifieste a este juzgado si dio autorización para unas asambleas que al parecer se han celebrado en el local que ocupa la Unión Ciclista Alcalaina para tratar la constitución en esta ciudad de un Sindicato Autónomo afecto a la CNT (…)”[iv]. Estaba claro que los anarquistas alcalainos no solo tenían una fuerte conciencia de clase sino que montar en bicicleta les encantaba.

Un club en el barrio de Cuatro Caminos

La barriada de Cuatro Caminos siempre fue testigo de las luchas obreras y de la fuerte organización de los trabajadores. No en vano los trabajadores de la construcción allí residente protagonizaron innumerables huelgas. Allí vivió el anarquista Cipriano Mera, que primero en la filas de la Federación de Edificación de la UGT y luego en el Sindicato Único de la Construcción de la CNT fue protagonista de un periodo histórico.

En ese barrio obrero, con tanta conciencia de clase, había sido inaugurado en 1924 el estadio Metropolitano, campo del Ahtletic Club de Madrid. Y su masa social era mucho de esos trabajadores concienciados y militantes de las organizaciones obreras socialistas y anarquistas.

Cuando en 1936 se produce el golpe de Estado contra la República y Madrid permanece leal, el Athletic Club de Madrid es intervenido por socios militantes del Frente Popular, entre ellos José Joaquín Sanchís Zabalza. Los partidos que juega el Athletic Club de Madrid son en beneficio de la causa republicana, si bien los resultados no fueron los esperados. En un partido celebrado en Mestalla contra el Valencia a beneficio de las milicias y organizados por las Juventudes de Izquierda Republicana, los colchoneros caen por un apabullante 8-1.

Igualmente muchos jugadores del Athletic Club de Madrid combatieron en los frentes de guerra defendiendo la República.

Se celebraron algunos partidos más, pero al final la realidad de la guerra hizo que cualquier tentativa de deporte no pudiera llevarse a efecto.

Y a partir de aquí surge una leyenda negra alrededor del Atlético de Madrid. En 1937 en Zaragoza, un militar alcalaino golpista residente en Azuqueca de Henares, Francisco Vives Camino, entre otros, promueve la fundación de un equipo de fútbol, el Aviación Nacional. Una vez que finaliza la guerra este equipo es fusionado con el Athletic Club de Madrid, surgiendo el Atlético de Aviación. Dos razones movieron esta idea:

1. Vives Camino era aficionado del Athletic Club de Madrid antes de la Guerra.

2. El franquismo quiere evitar que alrededor de un equipo de fútbol surjan sentimientos de oposición. El Atlético era el más indicado para ello, por la ubicación de su estadio y por la masa social que lo compuso antes del estallido del conflicto bélico en España. Algo que ya estaba sucediendo con el Fútbol Club Barcelona[v].

Esto es solo una pequeña parte de la historia que une movimiento obrero y deporte. Algo que todavía está a la espera de un estudio mas profundo.


[i] Galeano, Eduardo. El fútbol a sol y sombra, Siglo XXI, Madrid, 1995. Pág. 37

[ii] Ver Francisco Luís de Martín. La cultura socialista en España (1923-1930), Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993.

[iii] Datos facilitados por Juan Pablo Calero Delso.

[iv] Ver Julián Vadillo Muñoz, El movimiento anarquista en Alcalá de Henares a través de los documentos, CNT-AIT Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2000.

[v] Ver Cien años del Atlético de Madrid, Diario AS, Madrid, 2003 (Volumen 2). Y el menos recomendable de Carlos Fernández Santander, El fútbol durante la Guerra Civil y el franquismo, San Martín, Madrid, 1990.


martes, 3 de agosto de 2010

La visión capitalista del comunismo


Bien es cierto que todas las críticas que hagamos a los regímenes comunistas del este europeo (y de otros lugares) pueden ser pocas. La falta de libertades, la represión feroz que se ejerció contra grupos de oposición y la esclerotización de la sociedad, hicieron que las revoluciones que se generaron para su formación se convirtiesen en reaccionarias para el desarrollo de clase obrera.
Pero si bien las críticas pueden ser múltiples, también hay que tener en cuenta de donde proceden esas críticas. Hace pocos días terminé un libro de Rynszard Kapucinski titulado "El Imperio". Kapucinski, periodistas polaco de reconocido prestigio, hace una crítica a la URSS desde posiciones que considero inadmisibles de asumir. Algo que me ha decepcionado bastante, pues este autor escribe de forma excepcional y tiene algunos libros sobre procesos de descolonización realmente admirables y muy buenos.
Kapunciski hace un repaso a sus viajes por la antigua URSS. Desde su infancia cuando los soviéticos ocupan su pueblo con motivo de la Segunda Guerra Mundial, hasta el proceso de desmoronamiento de todo el bloque, incluido la URSS.
Si bien hace una descripción exepcional de zonas de la URSS (como Georgia, Armenia o Azerbayán), de sus paisajes y de sus costumbres, también hace algunas comparaciones que son realmente lamentables:
1. Si bien está escrito en un periodo muy temprano, Kapucinski hace una comparación entre el comunismo soviético y el capitalismo, poniendo al segundo como la panacea. Años después se ha demostrado que el sistema capitalista ha sido tanto o mas agresivo que el propio sovietismo. Aun así para alguien como Kapucinski eso es algo que debería de haber intuido o sabido con el bajage que tenía.
2. Kapucinski hace una crítica a la represión religiosa en la antigua URSS. Peor se echa en falta una crítica a la propia religión, que antes de la Revolución de 1917 tuvo al pueblo ruso en la mas completa de la ignorancias. Hace una comparación con el estalinismo, pero eso es como comparar una Iglesia con otra. Si por algo se distinguió el estalinismo es precisamente por su carácter ortodoxo y rigidez, que solo es comparable con la religión (ya sea de confesión católica, ortodoxa, protestante o musulmana)
3. En un momento dado del libro hace una comparación entre el régimen de Stalin y con la Italia fascista, como exhonerando a la segunda de acciones como destrozar Iglesias. Una comparación creo que poco afortunada.
4. Igualmente, en su visita a Irkustk (capital de la Siberia oriental) presencia un espectáculo de un grupo de radicales que hacen loas al zarismo. Lejos de hacer una crítica al régimen zarista Kapucinski se dedica básicamente a describir la acción. Solo al final de libro se atisban críticas al régimen de los Romanov.
Si bien el libro esta genialmente escrito y tiene unas descripciones realmente increíbles, las comparaciones odiosas hace que El Imperio pase por ser la obra mas tendenciosa de Kapucinski, y por ende la menos recomendable. Hay formas mucho mas ecuánimes de hacer críticas a los regímenes soviéticos y comunistas. lejos de otros opios como son el capitalismo y la religiosidad.