domingo, 27 de noviembre de 2011

LA VOZ DORMIDA. UNA HISTORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA


He tenido la oportunidad ver la película de Benito Zambrano La voz dormida. Tengo que reconocer que fui al cine con mucha cautela, más teniendo en cuenta que la temática casi nunca es tratada de forma positiva. Varias son las razones para esto:

  1. Todavía recuerdo con desagrado la película Las trece rosas de Emilio Martínez Lázaro, por lo mal tratado del tema en el film.
  2. La novela de Dulce Chacón La voz dormida es una gran obra. Llevar al cine una obra de esas características tiene sus riesgos.
  3. Todas las críticas que había leído de la misma no eran nada buenas.

El libro de Dulce Chacón lo leí hace ya algunos años. Recuerdo que lo hice en un momento en el que escribía mi libro La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947), y que la obra me sirvió para ponerme en la época de ese primer franquismo y de la brutalidad de represión franquista. Antes de ir a ver la película decidí releerme la obra de Dulce Chacón y a años vista volví a quedar muy satisfecho.

Quedaba pues ver el film de Benito Zambrano. Y tengo que reconocer que la película me ha gustado. Evidentemente no es tan buena como el libro. También el espacio que para tratar determinados temas tiene un libro no es el que tiene una película. Pero Zambrano ha tratado muy bien la situación de las presas en Ventas (cosa que la película Las trece rosas lo hizo de forma horrenda) y el hacinamiento que tenían. No hay que olvidar que esa cárcel para mujeres se pone en marcha siendo Victoria Kent Delegada de Prisiones y la capacidad para la misma era muy inferior a la que se dio durante el régimen liberticida de Franco. La solidaridad entre las mismas y la situación de angustia ante las sacas de presos. Quizá es en la parte de la organización política en el interior de las cárceles donde Zambrano puede patinar un poco más (presas comunistas repartiendo Solidaridad Obrera que era un periódico anarquista) Pero es un tema menor, pues no es lo que la película nos quiere trasmitir. Igualmente el maltrato a las presas por parte de las funcionarias de prisiones esta muy bien tratado.

Ni que decir tiene las torturas de la que son víctimas los presos políticos (electrodos, palizas, torsión de testículos, etc.), incluida a las propias mujeres (internamiento desnudas en los calabozos y torturas con electrodos en los pechos).

También la forma de recrear los juicios durante el franquismo. La pamema de unos reos que estaban sentenciados de antemano. Juicios de apenas dos horas donde lo que esperabas era la pena de muerte o penas de hasta 30 años de reclusión. Algo constatable no solo por esta película o el libro de Dulce Chacón. No hay más que repasar cualquier juicio durante el franquismo en los expedientes de los archivos militares para ver la veracidad de lo que nos muestran. El juzgado no tenía presunción de inocencia sino de culpabilidad.

Es quizá la parte de la guerrilla, muy tratada en el libro, donde la película no incide.

Una valoración muy positiva de la película.

Muchas de las críticas que había leído y escuchado es que Benito Zambrano había hecho una película sensiblera donde los malos son muy malos y los bueno muy buenos. Teniendo en cuenta la capacidad que algunos sectores de este país tienen para valorar la memoria antifascista no me extraña nada que haya tenido esa crítica tan pobre. Para los que así piensan lanzó algunas preguntas retóricas: ¿es qué durante el franquismo la cárcel de Ventas no fue testigo de hacinamiento, maltrato, sacas y ejecuciones sumarias? ¿Cuántas mujeres no fueron separadas de sus hijos y ejecutadas por sentencias arbitrarias por acusación de rebelión por aquellos que se habían rebelado contra la República? ¿es qué la Guardia Civil no tenía vía libre para ejecutar a todos los guerrilleros que en las montañas se resistían al fascismo? ¿No es cierto que en la Dirección General de Seguridad se torturó y asesino a centenares de luchadores por la libertad? ¿Es que las tapias del cementerio del Este en Madrid no fueron testigos de miles de ejecuciones? Hoy todavía pueden ir los que así piensan y ver en esos trozos de muro que quedan los impactos de bala que sesgaron la vida de aquellos que creían en un mundo nuevo. ¿Es que el odio cainita del Ejército no llevó la venganza hasta las últimas consecuencias? ¿Es que la Iglesia católica no fue fiel partidaria y colaboradora del régimen liberticida y genocida de Franco? No entiendo que se hable de sensiblería ni de historia de buenos y malos. La historia de España y la historia del franquismo no es un cuento de hadas.

Este país tiene una cuenta pendiente para aquellos que lucharon por la libertad. Y esa deuda va mucho más allá que una placa en determinados lugares o la exhumación de cadáveres en fosas comunes a lo largo y ancho de la geografía española. Solo cuando se tenga el respeto suficiente a todos los antifascistas españoles, cuando no se siga equiparando las víctimas de lo que denominan erróneamente “los dos bandos”, habremos alcanzados la madurez para entender determinadas cosas.

Es evidente que mientras estemos bajo la égida de un régimen como el actual, cuya legitimidad proviene la de la ilegitimidad del régimen genocida de Franco, cuya cabeza visible del Estado fue designado por el propio dictador asesino, cuyas estructuras políticas pactaron un vergonzoso pacto de silencio para enterrar lo “inenterrable”, cualquier intento de mostrar la brutalidad del franquismo va a recibir duras críticas. Y es por ello que no debemos cejar en el empeño.

La película, desde mi punto de vista, es un buen tributo a la genial escritora Dulce Chacón, y un tributo aceptable para la memoria antifascista.

jueves, 17 de noviembre de 2011

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION RUSA (y IV). Kronstadt, 1921. Estabilización y dictadura, 1921-1924


Kronstadt

Merced a las diferencias acaecidas entre las diversas fuerzas revolucionarias, surgieron multitud de motines contra el gobierno bolchevique, que mostraba su cara mas dictatorial. Pero de todos es Kronstadt la rebelión que pudo cambiar el curso de la Revolución. En febrero de 1921 Kronstadt se levanta pidiendo mayor libertad y soviets libres, fuera de ataduras políticas. Fue un movimiento básicamente anarquista, y no en vano una de las máximas figuras de la rebelión fue el anarquista Stepan Petrichenko. El gobierno bolchevique respondió con dureza a la insurrección y el motín fue sangrientamente aplastado por el ejercito de Trotsky. Con ellos prácticamente acababa los focos de resistencia al bolchevismo.

Estabilización y dictadura

Eliminados los enemigos de los bolcheviques el camino era la construcción del Estado socialista. Pero paradójicamente el primer paso es la firma de la NEP (Nueva Política Económica) en 1921, mezcla entre el socialismo y el capitalismo.

Pero Lenin estaba muy enfermo y la degeneración de sus ideas fue produciéndose paulatinamente. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) surge en 1922 y apenas dos años después muere Lenin.

Ahora la lucha se centra por el poder, con dos grandes candidatos, Stalin y Trotsky. Las maniobras y la calumnia dan la victoria al primero y el exilio al segundo. Una dictadura, la del partido, es sustituida por la dictadura de un solo hombre, Josep Djugasvili “Stalin”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA (III). El estallido revolucionario de 1917. La Guerra Civil rusa (1918-1921)


El estallido revolucionario de 1917.

La situación de tensión que había creado la I Guerra Mundial provoco en febrero de 1917 un nuevo estallido revolucionario en Rusia. Por entonces las tendencias se habían diversificado. Los monárquicos, encabezados por Rodzianko, perdían fuerza vertiginosamente. A su vez los grupos de izquierda crecían en influencia: - Los trudoviques o socialista populares, a cuya cabeza estaba Alexander Kerensky, - El Partido Socialdemócrata dividido en mencheviques, mencheviques internacionalista de Martov y los bolcheviques donde destacaba Lenin y a partir de agosto de 1917 Trotsky. – también sigue manteniendo fuerza el Partido Socialista Revolucionario, y los anarquistas, como personajes como Volin, tenían ya algo que decir.

La situación ya en febrero de 1917 se hace insostenible, y el 23 de febrero se produce la caída del zarismo abdicando Nicolás II y proclamándose Rusia como República. El gobierno provisional lo toma el príncipe Lvov.

A partir de entonces Rusia sufre una doble vertiente en materia gubernativa. Por un lado se suceden gobierno provisionales que no cuajan. Miliukov también cae y el mando lo toma Kerensky, que queda muy desprestigiado por su pasividad ante el golpe derechista de Kornilov, que solo el pueblo puede detener. En paralelo se desarrolla el que será el verdadero gobierno de Rusia, el de los Soviets. A raíz que se vence a Kornilov crecen en popularidad y en Octubre de 1917 se produce el gran cambio. En el colegio Smolny se tomas los acuerdos del futuro socialista de Rusia y del asalto al Palacio de Invierno. Este se produce y el gobierno provisional queda preso, constituyéndose un verdadero gobierno con el Partido Bolchevique y presidido por Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”.

Pero el gobierno bolchevique salido de las jornadas de Octubre, pronto mostró que tenia los mismos vicios que cualquier otro gobierno, y pronto se doto de los aparatos represivos. Así poco después, en diciembre de 1917 se funda la Tcheka o policía política del régimen. Durante todo el 1918 se suceden las purgas a los otros sectores del izquierdas que no comulgan con los bolcheviques y también se produce todo el fusilamiento de la familia zarista. Pronto al bolchevismo le surge un competidor en ideología que va ganando adeptos, el anarquismo.

Guerra Civil Rusa (1918-1921).

Pero mientras el orden interno comenzaba a ponerse en tela de juicio, un hecho vino a hacer empeorar la situación, siendo este el estallido de la Guerra Civil Rusa.

Una de las promesas de los bolcheviques al llegar al poder fue el de sacar a Rusia de la I Guerra Mundial. Una vez que acceden al poder, rusos y alemanes comienzan las negociaciones por este motivo. El Tratado de Brest-Litovsk de 1918, Rusia sale de la guerra perdiendo 1/3 de su territorio.

Acto seguido comienza la invasión alemana a Ucrania, mientras que igualmente los bolcheviques intentan a través del ejercito extender la Revolución. Tras el fracaso de la invasión a Polonia, Ucrania es el objetivo. Por ello los ejércitos blancos partidarios del zarismo se enfrentan en lucha abierta contra los bolcheviques para volver la situación hacia atrás.

Por un lado destaca los bolcheviques, que organizaron un ejercito gracias a las maniobras de Trotsky, y que se denomino Ejercito Rojo. Por otro lado estaban los blancos o fuerzas monárquicas, con personajes como Kolchak, Denikin, Kornilov o Wrangel. Hasta ahora estos eran los únicos bandos que de la guerra se hablaba. Pero también destacaban las fuerzas nacionalistas ucranianas lideradas por Simón Petlura. Mas importante aun fue el Ejercito Insurreccional Majnovista, de tendencia anarquista y encabezado por Nestor Majno, anarquista ucraniano. Fue con diferencia uno de los grupos mas dinámicos de la guerra civil, llegando incluso a experiencias comunistas libertarias. También actuaron las fuerzas del Hetman de Skoropadsky, que eran pro-alemanes, y fueron los primeros derrotados.

La situación bélica rusa provoco, a parte de los destrozos materiales, una hambruna generalizada.

La Guerra Civil rusa que sufrió diversos avatares, merced a la diversificación de tendencias, tuvo un claro vencedor, el Ejercito Rojo de los bolcheviques, que se impusieron sobre los demás e impusieron gracias a su disciplina.

jueves, 10 de noviembre de 2011

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA (II). La revolución de 1905. El periodo reformista y Rusia ante la Primera Guerra Mundial. 1905-1916


Estallido revolucionario de 1905

Rusia se había embarcado en el guerra contra Japón, y la derrota fue dura. La propia guerra y la derrota creo un clima de tensión que se tradujo en motines y en una revolución. La primera huelga se produce en diciembre de 1904 en Georgia, pero el gran estallido se produjo en San Petersburgo en enero de 1905. Allí los trabajadores redactan un manifiesto para entregar directamente al Zar. Todo esto patrocinado por un pope, Gapon, que al principio acudió como rompehuelgas, pero finalmente confraternizo sinceramente con los huelguistas. La manifestación fue duramente reprimida en lo que se conoce como “domingo sangriento”. La separación entre el pueblo y el zar es un hecho.En febrero de 1905 surge el soviet en San Petersburgo, cuyo primer presidente fue Nossar, aunque el impulso del soviet se toma a finales de 1905 con León Trotsky como presidente.

El zar tiene que ceder y se produce una apertura de la Duma, con lo que el régimen se liberaliza. Pero los problemas no habían acabado ahí y los marineros del Potemkim se sublevan contra sus mando, solidarizándose con las huelgas del interior. Vakulinchuk y Matiusenko lideran el motín, que tras llegar a Odessa vuelve a partir y al final sufre un fuerte represión.

El ambiente de tensión no ceso ya en Rusia hasta el gran estallido de 1917.

1906-1916. Periodo reformista y I Guerra Mundial

La revolución de 1905 significo un fracaso para las aspiraciones socialistas, que debido a la represión y a la desunión se comenzó a dividir. Aun así de 1905 el zarismo saco algunas lecciones y por mediación de algunas personalidades de renombre, como Witte, el autocratismo queda relegado y un sistema liberal comienza a emerger en Rusia. La Duma funcionaba de manera satisfactoria y tomaba como partido fuerte al Partido Constitucional-Democrata o Kadete. El hombre fuerte de este periodo es Stolypin. Este comienza una reforma general del país, sobre todo agraria, en la que queda abolido el MIR y se fomenta a los kulaks como clase propietaria e impulsora de una nueva Rusia, que camina hacia el sistema capitalista. Esa revolución también se produjo en materia industrial y social, como en la construcción del tren transiberiano. Pero Stolypin muere en un atentado en 1911, perpetrado por socialistas revolucionarios, merced a sus políticas represivas.

A partir de entonces el zarismo vuelve a retomar el camino del pasado y vuelve a emerger el autocratismo, en una corte ya desgastada. Incluso la familia zarista esta envilecida por un personaje que había en la corte, el monje Gregori Rasputin. Este casi a manera de mago manejo a la familia Romanov, sobre todo a la zarina. La nobleza reacciono y en 1916 Rasputin es asesinado por el príncipe Yussupov.

A todo este panorama se viene a unir el estallido de la I Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1914 el Imperio Austro-Hungaro declara la guerra a Rusia. Una oleada recorre patriótica en Rusia y el pueblo se inclina ante el Zar. En un principio las organizaciones obreras, que habían quedado mermadas tras el fracaso de 1905, consideraban que esta guerra imperialista era negativa. Pero a medida que la guerra avanza y en las tropas cunde el descontento y la desesperación, el ejercito se convierte en caldo de cultivo para engrosar las filas revolucionarias. De este hecho los que salieron mas reforzados fueron los bolcheviques, que impusieron la consigna de alistamiento para sebrar el caos en el ejercito.

Ante el fracaso reformista, la vuelta al autocratismo del Zar y el descontento en las tropas del ejercito y el hambre que diezmaba la población, llevo al pueblo ruso a la revolución de 1917.

lunes, 7 de noviembre de 2011

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA (I). Situación de Rusia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. La formación del movimiento obrero


Comenzamos aquí una serie de post relacionados con el aniversario de la Revolución Rusa de 1917. Los textos son los que se utilizaron para el documental "Historia de Rusia. 1905-1924" realizado por el Laboratorio de Humanidades del departamento del Historia II de la Universidad de Alcalá de Henares como trabajo de clase para la asignatura "Historia Universal Contemporánea". Los autores de dicho documental fueron Alejandro Remeseiro Fernández, Eduardo Villaverde Marruedo, Iván Pascual Ocaña y Julián Vadillo Muñoz.

Situación de Rusia a final del siglo XIX y principios del siglo XX

La situación de Rusia no era precisamente de modernidad. En materia política esta representada por el zarismo, régimen político monarquico-absolutista y autocrático, que aun se creía la encarnación del Dios en la tierra

Igualmente a nivel económico Rusia se sustentaba sobre todo en la agricultura. La mayoría del campesinado era pobre y sin tierra, a pesar de la existencia del MIR o tierra comunal. También existían los kulaks, campesinos acomodados. El obrero industrial era casi inexistente, y representaba una fuerza efímera, a pesar de que paulatinamente se iba desarrollando. Los focos de mayor industrialización eran las grandes ciudades, Moscú y San Petersburgo.

En materia social el pueblo ruso era poco instruido o cuasi-analfabeto. Las grandes masas de población creían ciegamente lo que desde el poder y la Iglesia les ofrecía, sin cuestionarse nada.

Era en si una estructura básicamente feudal en un mundo que caminaba por senderos diametralmente opuestos. Las únicas reformas destacadas se produjeron durante el reinado del zar Alejandro II que introdujo medidas liberales como la liberación de los siervos en 1858. Pero estas medidas fueron insuficientes y se agravo con el asesinato de Alejandro II.

La formación del movimiento obrero

A pesar de que Rusia no fue un país muy instruido, siempre contó con una masa inconformista que no se plegó ante lo que le imponían. A parte de las epopeyas de Stenka Razin en el siglo XVII y la de Yemelian Pugachov en el siglo XVIII, el primero de los grandes movimientos fue el movimiento decembrista de 1825, que se basaba en los ideales emanados de la Revolución Francesa. A pesar de su fracaso contó con personalidades de renombre en sus filas como el poeta Alexander Puskhin.

A partir de este momento el procedimiento revolucionario no paro. El siguiente grupo de renombre fue los nihilistas, en un principio movimiento cultural, cuyo mayor representante fue Nicolás Chernichevski, autor del libro ¿Qué Hacer?, de 1863. Después el nihilismo declino en acciones terroristas, como el atentado al zar Alejandro II.

El movimiento puramente socialista o socializante se produce con tres corrientes ideológicas básicas: la primera es el populismo de Alexander Herzen, que sin ser directamente socialista pretende mejoras para los desposeídos. El segundo es el marxismo, introducido por Plejanov y seguidor del ideario de Marx. Por ultimo el anarquismo, cuyas dos grandes figuras eran rusas: Mijail Bakunin y Piort Kropotkin. También destaco en el anarquismo una figura mucho mas extremista, Nechaev, autor del “Catecismo Revolucionario” y que rompió relaciones con Bakunin por divergencia ideológica.

La formación de las organizaciones políticas de masas es mucho mas tardía y data de 1898, cuando surgen dos grandes partidos políticos: el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y el Partido Social Revolucionario. Ambos sufrieron escisiones. En 1903 el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia se divide en mencheviques (minoritarios) y bolcheviques (mayoritarios), aunque en la realidad esto es simplificar mucho. El Partido Social Revolucionario sufrió también una división, entre socialistas revolucionarios de derechas, los eseristas, y los socialistas revolucionarios de izquierda.

Cabria destacar también a un grupo muy especial: la Intelligentsia, cuya figura mas representativa es el literato León Tolstoi.

Con este panorama se produce el estallido revolucionario de 1905.